MENÚ

Programas formativos > Programa CCT

 

Entrenamiento en el cultivo de la compasión

"El corazón es como un jardín...en él puede crecer la compasión o el miedo, el resentimiento o el amor, la violencia o el respeto ¿Qué semillas plantarás allí?"

Jack Kornfield

 

 

 

 

CCT (Compassión Cultivation Training-Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión) es un programa diseñado para desarrollar nuestra capacidad de compasión, regular nuestras emociones y potenciar la empatía y el amor hacia uno mismo y hacia los demás.

 

 

El programa combina prácticas contemplativas tradicionales con psicología contemporánea e investigación científica sobre la compasión desarrollada por el Centro para la Investigación y la Educación en la Compasión y el Altruismo de la Universidad de Stanford.


La compasión es la capacidad de conectar y responder a las emociones, a las necesidades, al dolor y al sufrimiento de uno mismo y de los demás, y de asumir el compromiso de aliviarlo y prevenirlo. Todos los seres humanos sentimos compasión cuando quien sufre es alguien cercano, pero con el adecuado entrenamiento podemos ampliar este círculo de cuidado y compasión más allá de lo instintivo.

 

 

El cultivo de la compasión nos dota de la fortaleza interior necesaria para estar presentes en el sufrimiento propio y ajeno, y del valor suficiente para actuar con resiliencia, lo que previene el distrés empático y el burnout.

 


La compasión trae consigo una serie de cambios positivos: más felicidad y satisfacción vital, más empatía y compresión hacia los demás y mayores niveles de autocompasión; relaciones más sanas, saludables y auténticas. Todo ello redunda en una clara disminución de los síntomas depresivos, ansiedad y estrés.

 

 


Con el cultivo de la compasión, la mente se libera del odio y de los juicios negativos, y abandonamos la preocupación obsesiva por nosotros mismos. Ser compasivo es una fuente natural de paz interior y exterior.

Beneficios

El cultivo en compasión es un entrenamiento que puede transformar tu vida.

 

Hay evidencias contundentes que avalan que el entrenamiento en compasión ayuda a las personas, a comunidades y equipos, de forma duradera y beneficiosa. 

 

Entre los beneficios hay un incremento de: 
 
-Felicidad y tranquilidad.
-Resiliencia.
-Coraje y valentía.
-Equilibrio emocional.
-Satisfacción laboral.
-Conducta de autocuidado.
-Compasión por uno mismo y por los demás.
-Calidad y calidez en las relaciones personales y profesionales.

 

Y una disminución de: 

 

-Preocupación y ansiedad.
-Síntomas depresivos.
-Enojo y rechazo.
-Divagación mental.
-Supresión emocional.
-Burnout y distrés empático.
-Sintomatología en dolor crónico.

Contenido de las sesiones

-Asentar y enfocar la mente.


-Bondad amorosa y compasión hacia un ser querido.


-Compasión hacia uno mismo.


-Bondad amorosa hacia uno mismo.


-Abrazar la humanidad compartida y desarrollar el aprecio por los demás.


-Cultivar la compasión hacia los demás.


-Práctica la compasión activa.


-Práctica diaria integrada del cultivo de la compasión.

 

Formato

-Ocho clases semanales: sesiones de dos horas de duración (excepto la primera y última clase, que son de dos horas y media) con meditaciones guiadas, charlas, ejercicios y conversaciones grupales sobre las prácticas, la teoría y la ciencia que hay tras ellas.

 

-Ejercicios relacionales: según el tema de cada clase. Con cada ejercicio entrenamos la empatía, la escucha profunda y el habla auténtica, entre otras cualidades.


-Práctica diaria de meditación: sesión de 20 a 30 minutos de duración que varía semana a semana (ocho meditaciones diferentes). En la primera sesión empezamos con una base de mindfulness y posteriormente vamos introduciendo meditaciones, prácticas de visualización y ejercicios de respiración para el cultivo de la amabilidad, la compasión y la empatía.
 

-Prácticas informales: aportamos propuestas concretas para que los participantes puedan aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.

 

El compromiso personal diario en la práctica formal e informal, en la exploración de la práctica, es clave en los resultados.

Metodología

Durante la formación los participantes reciben material con el contenido de la sesión y audios que les facilitan la integración y práctica del mindfulness, autocompasión y compasión en su día a día.

 

Se otorga diploma de asistencia a quien lo solicite y que asista al menos a 6 sesiones, incluidas la primera y última sesión. Completar este programa sirve como requisito imprescindible para comenzar el itinerario oficial para la formación de instructores del programa CCT.

 

Los cursos se evalúan en dos dimensiones. Por un lado, la satisfacción del asistente y por otro, la evaluación de eficacia de la intervención, que se realiza mediante cuestionarios y que aportan información del nivel de malestar psicológico, estrés y su calidad de vida antes y después del programa.

 

Los datos aportados por los asistentes se tratarán de forma confidencial y de acuerdo con la legislación vigente en materia de protección de datos personales.

 

También existe la posibilidad de realizar sesiones de seguimiento y profundización con el grupo/equipo o sesiones individualizadas para quien lo requiera.

A quién va dirigido

El programa CCT es adecuado para cualquier persona interesada en el cultivo de la compasión hacia uno mismo y los demás. 


Puede ser especialmente de utilidad para padres y madres, profesionales del ámbito sanitario, cuidadores, terapeutas, profesionales de la educación, ejecutivos, servidores públicos…


No son necesarios conocimientos previos.

Testimonios

“Hace algunos años inicie en el mundo del Desarrollo Humano, los conocimientos adquiridos me han ayudado en mi crecimiento personal. Sin embargo, sentía que faltaba algo. El Entrenamiento del Cultivo de la Compasión, deja una semilla en mí que me invita a ser una conmigo misma y con los demás, de manera respetuosa, auténtica y muy humana.”

 

María Eugenia Femat

 

“Aprecio el tener un lugar donde aprender, debatir mis dudas y practicar. El beneficio ha sido que el concepto de compasión para mí se ha convertido en un principio de vida a seguir. He disfrutado de la capacidad de compartir experiencias con un grupo de personas muy diferentes. Un curso que me ha hecho mejor persona. Un curso para aprender a cuidarse mejor a uno mismo y a los demás.”

 

Ismael Medeiros

 

“Si estás dispuesto a romper los límites culturales, sociales, educativos, y sobre todo si estás dispuesto a indagar sobre ti cómo ser humano, te recomiendo este programa. No será fácil, te lo advierto, pero una vez que te decidas no querrás salir y lo mejor es que al terminar no serás el mismo.”

 

Marisol Torres

 

“Este curso me ha ayudado a indagar más sobre mí, a darme permiso para Ser y Sentir desde el ser humano que soy, a ablandar esa capa de autoexigencia que me envuelve a veces, a "dejarme" más en paz y abrazarme tal como soy. También me ha ayudado a conectar con los demás a través de una mirada más compasiva, a ponerme en la piel del otro desde la bondad y no desde el juicio o prejuicios. Es muy recomendable en el proceso de autoindagación y desarrollo personal.”

 

Teresa Hernández

 

“Un gran descubrimiento la autocompasión y la compasión la he incorporado a mi vida sirve de brújula para disfrutarla con mayor plenitud. Este curso me ha aportado luz, conocimiento, vivencias compartidas desde el corazón en un clima de calidez, cuidado y confianza que me ha dado mucha paz interior.”

 

Carmen Sendra

 

“Aprender a cultivar la compasión ha sido para mí un regalo hermoso. A medida que avanzas en el curso te vas liberando del sufrimiento que genera sentirte separado del otro. Un trayecto muy recomendable para quien desee estar en paz consigo y con lo que le rodea.”

 

Mónica Piñuela

 
“Es un curso que te abre corazón y mente. Permitiéndote ser mejor persona contigo mismo y con los demás. Ayudando a construir un mundo más tranquilo, a frenar la vida tan acelerada en la que vivimos y encontrar su sentido más completo y amplio. Se me ha hecho corto para todo el contenido que tiene y lo importante que es. Quiero agradecer de corazón a Mertxe su ilusión, amor, gratitud y su gran profesionalidad dando siempre ejemplos y consejos prácticos en los momentos difíciles, me ha maravillado su formación y la sutilidad con la que comparte sus conocimientos e ilusión. Motivando enormemente el curso y la participación.”

 

Susana González

Consúltame sin compromiso

 

 

 

Mertxe Eiguren - Gestión del sentir

Plaza Arriquibar, 3, 1º

Bilbao (Bizkaia)

 

Consulta con cita previa

 

Teléfono: 677 41 32 60

WhatsApp: 677 41 32 60

Mail: info@mertxeeiguren.com

 

 

Si lo prefieres, escríbeme

 

Te responderé lo antes posible. Muchas gracias.

 

  1. Debe aceptar la Política de Privacidad.